
Historia de la educación novohispana y decimonónica, tomo 2
Sinopsis
El volumen I denominado Historia de la educación novohispana y decimonónica se integra por dos tomos que albergan 24 trabajos de investigaciones sobre la educación de la Nueva España y del siglo XIX mexicano. El presente libro (tomo 2) se constituye por 12 capítulos organizados en cuatro ejes temáticos: a) La educación de los indígenas, conformado por dos colaboraciones que abordan igual número de casos en los que los naturales, durante el periodo virreinal, fueron los protagonistas de logros importantes para conseguir su acceso a la educación; b) La Instrucción femenina que se ocupa del estudio de instituciones que impulsaron la ilustración de la mujer desde mediados del siglo XVIII; c) La educación técnica que trata ejemplos de cómo este tipo de instrucción se impulsó —en especial— para apoyar el desarrollo tecnológico del país; y d) Temas diversos que exponen cinco capítulos que temporalmente van desde fines del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XIX y presenta una gran riqueza temática. Se trata de una obra que recorre un buen número de temáticas del devenir educativo novohispano y decimonónico, que —quizá— por primera vez se pone a disposición de los investigadores especializados y del público en general.
Capítulos
-
Presentación de la colección Historia de la educación en México
-
Prólogo
-
Una larga espera. El ascenso de los indios a los estudios mayores en la Nueva España
-
El arzobispo de México Alonso Nuñez de Haro y Peralta y la educación de los indios, entre la continuidad y el cambio, 1772-1800
-
“Saberes a enseñar”: la instrucción femenina en el Colegio de San Ignacio de Loyola, 1767-1861
-
El surgimiento de instituciones de educación “superior” para mujeres en México, en la segunda mitad del siglo XIX
-
El Liceo de niñas de Aguascalientes: un proyecto de instrucción secundaria del siglo XIX
-
La educación técnica para el desarrollo industrial en México, durante el Porfiriato
-
Entre saberes prácticos y valores industriosos. La enseñanza de los ocios a través del periódico artesano El Semanario Artístico (1844-1846)
-
La reforma fiscal y educativa del régimen borbón a fines del siglo XVIII. El establecimiento de las escuelas de caja de comunidad de la subdelegación de Colima, 1784-1786
-
Las instituciones de educación y beneficencia en Valladolid/Morelia, siglos XVIII-XIX
-
La institucionalización de la educación médica en Mérida, Yucatán, 1812-1843
-
La profesionalización del magisterio en la ciudad de México a partir del surgimiento de la Academia Mexicana de Instrucción Primaria, 1853-1873
-
Las contribuciones de los protestantes en la educación preescolar de Chihuahua en el siglo XIX
-
Acerca de los autores

Descargas
Publicado
febrero 24, 2022
Colección
Derechos de autor 2022 Editorial de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF
PDF
ISBN-13 (15)
978-607-99647-2-6
Dimensiones físicas
135mm x 210mm