Historia de la educación preescolar, inicial e infantil en América Latina. Los orígenes

Autores/as

Elida Lucila Campos Alba, Servicios Educativos Integrados al Estado de México; Mónica Fernández Pais, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Magda Sarat Oliviera, Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil; Elida Lucila Campos Alba, Servicios Educativos Integrados al Estado de México; Mónica Fernández Pais, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Magda Sarat Oliviera, Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil; Adriana Alejandra García Serrano, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México; Valdete Côco, Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil; Larissa Montiel WayhsTrein, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, campus de Naviraí, Brasil; María Graciela García Gorostiaga, Instituto de Formación Docente de San José, Uruguay; Cecilia Rincón Verdugo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia; Moysés Kuhlmann Jr., Universidade de Brasília, Brasil; Benjamín Silva Torrealba, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile; Carolina Figueroa Cerna, Universidad Alberto Hurtado, Chile; Rosana Ponce, Universidad Nacional de Luján, Argentina; Glenda Miralles, Universidad Nacional del Comahue, Argentina; Digna Galud Mera Quimis, Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermin Cevallos, Manta, Ecuador; Gema Monserrate Chavezta Ceme, Unidad Educativa Particular Talentos de Manta, Ecuador; Ulina Mapp, Universidad de Panamá

Sinopsis

Para celebrar su primera década, la Red de Historia de la Educación Preescolar, Inicial e Infantil presenta este libro, pionero en su género, en el que propone un recorrido por ocho países: Argentina, México, Brasil, Panamá, Colombia, Uruguay, Ecuador y Chile, ofreciendo un atractivo panorama de los procesos sociales, políticos y pedagógicos que dieron origen a este nivel educativo en América Latina. En sus páginas se describen y analizan los discursos y la legislación que lo hicieron posible, así como la formación de sus docentes y la cultura escolar de sus instituciones: kindergarten, jardines de infantes, jardines de niños, parvularios, preescolares… De este modo, esta obra pretende contribuir con aportaciones novedosas al desarrollo de la historiografía de la educación de la primera infancia, a la vez que estimular su investigación, aún insuficiente, en todos los países de la región.

Capítulos

Biografía del autor/a

Elida Lucila Campos Alba, Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Profesora normalista de educación preescolar y especial, Maestra en Investigación Educativa (ICCP-Cuba) y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense. Fundadora del Centro de Investigación y Difusión de Preescolar en Toluca y del Grupo Técnico Pedagógico Sección 17 del SNTE. Directora de Educación Superior del Gobierno del Estado de México y catedrática en escuelas Normales y Universidad Pedagógica Nacional. Sus líneas de investigación son la historia de la educación, los procesos de desarrollo intelectual y emocional del niño y la relación entre género y educación. Presidenta estatal de la OMEP y miembro fundador de la Red de Historia de la Educación Preescolar, Infantil e Inicial.

Mónica Fernández Pais, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Profesora en educación inicial, Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA y Doctora en educación por la UNER. Docente de grado y posgrado, directora de la especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, así como coordinadora de la Cátedra Libre Paulo Freire en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue Directora Nacional de Educación Inicial y miembro fundador de la Red de Historia de la Educación Preescolar, Infantil e Inicial (RHEPI). Forma parte del grupo Alternativa Pedagógica y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL).

Magda Sarat Oliviera, Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil

Doutora em Educação. Pós-doutorado pela UBA Universidade de Buenos Aires e Pós-doutorado pela Universidade Federal de Mato Grosso/UFMT/Brasil. Professora Titular aposentada da Universidade Federal da Grande Dourados/UFGD/MS/Brasil. Bolsista Produtividade do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico-CNPq. Secretária da Sociedade Brasileira de História da Educação/SBHE (gestão 2022-2006). Membro do Grupo de Pesquisa Educação e Processo Civilizador/GPEPC. Coordenadora no Brasil da REPHI/Rede de História da Educação Pré-escolar e Inicial.

Elida Lucila Campos Alba, Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Profesora normalista de educación preescolar y especial, Maestra en Investigación Educativa (ICCP-Cuba) y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense. Fundadora del Centro de Investigación y Difusión de Preescolar en Toluca y del Grupo Técnico Pedagógico Sección 17 del SNTE. Directora de Educación Superior del Gobierno del Estado de México y catedrática en escuelas Normales y Universidad Pedagógica Nacional. Sus líneas de investigación son la historia de la educación, los procesos de desarrollo intelectual y emocional del niño y la relación entre género y educación. Presidenta estatal de la OMEP y miembro fundador de la Red de Historia de la Educación Preescolar, Infantil e Inicial.

Mónica Fernández Pais, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Profesora en educación inicial, Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA y Doctora en educación por la UNER. Docente de grado y posgrado, directora de la especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, así como coordinadora de la Cátedra Libre Paulo Freire en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue Directora Nacional de Educación Inicial y miembro fundador de la Red de Historia de la Educación Preescolar, Infantil e Inicial (RHEPI). Forma parte del grupo Alternativa Pedagógica y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL).

Magda Sarat Oliviera, Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil

Doutora em Educação. Pós-doutorado pela UBA Universidade de Buenos Aires e Pós-doutorado pela Universidade Federal de Mato Grosso/UFMT/Brasil. Professora Titular aposentada da Universidade Federal da Grande Dourados/UFGD/MS/Brasil. Bolsista Produtividade do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico-CNPq. Secretária da Sociedade Brasileira de História da Educação/SBHE (gestão 2022-2006). Membro do Grupo de Pesquisa Educação e Processo Civilizador/GPEPC. Coordenadora no Brasil da REPHI/Rede de História da Educação Pré-escolar e Inicial.

Adriana Alejandra García Serrano, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM; Licenciada en Educación Preescolar por la Secretaría de Educación Pública; Maestra y Doctora en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN. Líneas de investigación: historia de la educación siglos XIX y XX, historia de las infancias. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales y extranjeras. En los años 2018 y 2024 obtuvo el primer lugar en los Certámenes de Tesis de Maestría y Doctorado de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Valdete Côco, Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil

Professora Titular do Departamento de Linguagens, Cultura e Educação e do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Espírito Santo (Ufes). Coordenadora do Grupo de Pesquisa Formação e Atuação de Educadores (Grufae/Ufes). Bolsista Pesquisador Capixaba (Edital FAPES n.º 22/2023: projeto 2024-2027), da Fundação de Amparo à Pesquisa e Inovação do Espírito Santo (Fapes). Participante da REPHI/Rede de História da Educação Pré-escolar e Inicial.

Larissa Montiel WayhsTrein, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, campus de Naviraí, Brasil

Professora Adjunta da Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, campus de Naviraí, Curso de Pedagogia, coordenadora do Programa de Pós-Graduação Profissional em Educação PPGPE/UFMS, coordenadora da Turma 4, Polo Três Lagoas, da Especialização em Docência na Educação Infantil CEAD/UFPI. Pesquisadora do Grupo de Estudos e Pesquisa Prática Educativa e Tecnologia Educacional – GEPPETTE– sendo a Líder da linha de Pesquisa Educação da infância: Educação infantil, práticas pedagógicas, trajetórias docentes e memórias de instituições educativas. Membro do Grupo de Pesquisa Educação e Processo Civilizador –GPEPC– FAED/UFGD.

María Graciela García Gorostiaga, Instituto de Formación Docente de San José, Uruguay

Magíster en Educación para la Primera Infancia y especialista en Educación Infantil por la UBA. Licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la UDELAR. Se desempeñó como supervisora de centros educativos en el área de Primera infancia del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Actualmente es docente efectiva del Departamento de Pedagogía, Historia y Filosofía en el Instituto de Formación Docente de San José perteneciente al Consejo de Formación en Educación, así como tutora en la carrera de Educadores de Primera Infancia Cenfores, INAU.

Cecilia Rincón Verdugo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Docente titular-investigadora de los programas de posgrado de Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo y Maestría en Infancia y Cultura, en la línea de Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia; Directora del Grupo de Investigación Infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y magíster en Estructuras y Procesos de Aprendizaje y Psicopedagoga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Sede Tunja). Miembro activo del Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPeAL-UNAM), con presencia en México, Argentina, Brasil y Colombia.

Moysés Kuhlmann Jr., Universidade de Brasília, Brasil

Licenciado em Pedagogia (Universidade de São Paulo), Mestre em Educação (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) e Doutor em História Social (Universidade de São Paulo). Realizou pós-doutorado em Ciências da Educação pela Universidade de Lisboa. Atualmente, é professor colaborador da Universidade de Brasília. Seus interesses de pesquisa incluem infância, educação infantil e circulação de propostas educacionais sob a perspectiva da história social e da historiografia. É membro da Red de Historia de la Educación Preescolar, Infantil e Inicial y de la Red de Historia de las Infancias en América Latina.

Benjamín Silva Torrealba, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

Magíster en Etnohistoria por la Universidad de Chile. Académico titular del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Coordinador del Centro de Educación y Cultura Americana (CECA).

Carolina Figueroa Cerna, Universidad Alberto Hurtado, Chile

Magíster en Historia de América por la Universidad de Chile. Docente en el Departamento de Política y Gobierno, Universidad Alberto Hurtado.

Rosana Ponce, Universidad Nacional de Luján, Argentina

Magíster en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (UBA). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación y en Educación Inicial (UNLu). Directora y Codirectora de Proyectos de Investigación (UNLu, UNNE, UNM). Vicedecana del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Profesora Asociada (Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Moreno); Profesora Adjunta (Departamento de Educación en Universidad Nacional de Luján). Docente en posgrado: Maestría de Educación para la Primera Infancia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y especialización Infancia, Educación y Ciudadanía (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Nordeste).

Glenda Miralles, Universidad Nacional del Comahue, Argentina

Doctora en Historia (UNCPBA), Licenciada en Historia (FH, UNCo). Profesora Asociada Regular de la Orientación Histórica de la FaCE (UNCo). Investigadora del IPECHS. Directora de la Especialidad Cultura Letrada en Argentina, miembro del Comité Académico de Doctorados en Educación (FaCEP, UNCo) y en Estudios Políticos y Culturales (CURZA, UNCo). Docente de posgrado y formadora de recursos humanos en docencia e investigación. Ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la historia de la educación regional y la prensa escrita. Autora y co-autora de compilaciones y artículos científicos nacionales e internacionales. Fue secretaria de la SAIEHE (2019-2022).

Digna Galud Mera Quimis, Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermin Cevallos, Manta, Ecuador

Doctora en Humanidades y Artes, mención Ciencias de la Educación (Universidad de Rosario-Argentina), Magíster en Educación Parvularia (ULEAM), diplomado en Educación Superior por competencias (Universidad del Azuay) y Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí). Ejerció como directora de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí durante siete años y como docente durante 20 años. Docente de primer año básico en la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” en Manta, y directora del Jardín de Infantes de dicha institución durante 18 años.

Gema Monserrate Chavezta Ceme, Unidad Educativa Particular Talentos de Manta, Ecuador

Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, actualmente culminando una maestría en Educación Inicial. Diplomado en Prevención y detección de necesidades educativas y adaptaciones curriculares por la Universidad de Otavalo, además de formación en Lengua de Señas por la Universidad Hemisferios. Experiencia docente en instituciones educativas particulares de Manta, donde ha ejercido como tutora de apoyo y docente titular.

Ulina Mapp, Universidad de Panamá

Profesora egresada del Instituto Normal Rubiano, Maestra en Investigación y Evaluación Educativa, especialista en Docencia Superior y Doctora en Educación con énfasis en Evaluación educativa por la Universidad de Panamá; postdoctorada en Producción científica con énfasis en redacción y publicación, otorgado por la Red Interamericana para el aprendizaje de la Investigación (RedIPAI). Cuenta con una trayectoria de 50 años al servicio de la educación, de los cuales 35 pertenecen a la especialidad de nivel de educación inicial. Presidenta de la Organización Mundial de la Educación Preescolar (OMEP) Panamá.

Portada-campos

Descargas

Publicado

septiembre 21, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-99647-9-5

Fecha de anuncio para el sector (10)

2025-09-21
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

140mm x 215mm