La lechuza extraviada. Desencuentros: reformas educativas y magisterio

Autores/as

Salvador Camacho Sandoval (ed)
Universidad Autónoma de Aguascalientes
https://orcid.org/0000-0001-8065-5530

Sinopsis

La lechuza, al igual que el búho, ha sido asociada a la cultura y al conocimiento desde la antigüedad clásica, aunque ha tenido distintos significados en diferentes épocas y contextos, por ejemplo, en los pueblos originarios de América, incluso se asocia tanto a la finitud de la vida como a la fertilidad; en algunas comunidades indígenas de Norteamérica se decía también que brindaba a las personas protección y ayuda en la oscuridad; en el antiguo Egipto representaba la noche, el frío y la muerte o también la videncia; y en antiguas leyendas alemanas y escandinavas aparece como un espíritu libre del bosque. En el simbolismo cristiano esta ave ha tenido diferentes interpretaciones, una de ellas es la que se ha visto en representaciones pictóricas de ermitaños, en donde aparece como emblema de soledad (Brinzal, 2014).

Capítulos

  • Reformas educativas y ¿su impacto social?
    Salvador Camacho Sandoval
  • Educación y justicia social en América Latina. Historia y perspectivas futuras
    Juan Carlos Tedesco
  • El magisterio en las reformas educativas del siglo XX y XXI
    Alberto Arnaut Salgado
  • Apuntes sobre la nueva historiografía educativa
    Anne Staples
  • Políticas y reformas educativas
    Felipe Martínez Rizo
  • La educación y su reforma: expresión de un país en formación
    José Bonifacio Barba Casillas
  • La gestión pedagógica: entre reformas educativas y la necesaria autonomía de los maestros
    Elsie Rockwell, Juan Páez Cárdenas
  • Formar a los maestros rurales, ¿para qué?
    Belinda Arteaga Castillo
  • Las reformas educativas y su sedimentación en los actores de las Escuelas Normales Rurales
    Marcelo Hernández Santos
  • Del internado a la calle. El caso de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Cañada Honda
    Evangelina Terán Fuentes
  • Entre la exclusión, la promesa y la violencia: los estudiantes normalistas rurales en México y la desaparición de los 43
    Alicia Civera Cerecedo
  • Los diferentes significados de convertirse en maestra a principios del siglo XX. Sobre cómo las maestras comenzaron a dejar de reproducir el discurso estatal
    Yolanda Padilla Rangel
  • Maestras mexicanas y feminismo ilustrado: una lectura hermenéutica
    Rosa María González Jiménez
  • El arte de la biografía histórica
    Susana Quintanilla Osorio
  • Acercamientos al estudio de la historia de actores educativos
    Amalia Nivón Bolán
  • Un acercamiento metodológico para hacer historia de la educación
    María Esther Aguirre Lora

Biografía del autor/a

Salvador Camacho Sandoval

Maestro en Ciencias con especialidad en Educación por el Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) y doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago. Es profesor- investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus líneas de investigación incluyen historia de la educación y políticas educativas y culturales. Entre sus publicaciones se encuentran: La modernización de la educación en México, 1985- 1988. El caso Aguascalientes, Bugambilias. 100 años de arte y cultura en Aguascalientes y La luz y el caracol. Estudio, lucha y placer en la universidad. Es presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Juan Carlos Tedesco

Educador y pedagogo argentino. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y de la Universidad de Girona (España). Ministro de Educación de Argentina de 2007 a 2009. Ex-director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Especialista en historia de la educación. Fue responsable de numerosas misiones de asistencia técnica a ministerios de educación de América Latina, África y países árabes. Además, fue miembro de la Task Force sobre educación, competitividad y equidad del Interamerican Dialogue, del Consejo del Instituto Nacional de Calidad de la Educación de España y del Consejo Académico de la Universidad de Ginebra. Entre sus publicaciones destacan: El proyecto educativo autoritario: Argentina 1978-82 (1983), Educación y sociedad en la Argentina: 1800-1945 (1986) y Educar en la sociedad del conocimiento (2000).

Alberto Arnaut Salgado

Con estudios de Doctorado en Historia por la UNAM. Ha sido profesor-investigador en diversas instituciones de educación superior: El Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus líneas de investigación abarcan la profesión docente, la burocracia educativa y el sindicalismo magisterial. Ha sido autor de numerosos libros y artículos, entre ellos la co-coordinación del Tomo vii, correspondiente a Educación, de la colección “Los Grandes Problemas de México” de El Colegio de México.

Anne Staples

Doctora en Historia por El Colegio de México. Se especializa en Historia de la Educación, en particular en la educación mexicana de 1810 a 1860; asimis- mo, investiga temas de minería, Iglesia católica e historia de las mujeres en el siglo xix. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel iii, y de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus publicaciones destacan: La iglesia en la primera república federal mexicana: 1824-1835, Recuento de una batalla inconclusa: la educación mexicana de Iturbide a Juárez y Educar: panacea de una nueva nación.

Felipe Martínez Rizo

Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Lovaina, Bélgica, y doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia, España. Fue rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y director general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recibió el premio ANUIES (1995), la Medalla Anáhuac en Educación (2008), el Reconocimiento COMIE al mérito “Pablo Latapí Sarre” (2009) y la medalla de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de València (2009). Es autor y coautor de más de 60 libros, entre ellos: La evaluación en el aula. Promesas y desafíos de la evaluación formativa, La escuela y el futuro. Alegato por la esperanza e Iberoamérica en PISA.

José Bonifacio Barba Casillas

Doctor en Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Integrante de la Association for Moral Education y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Sus líneas de investigación incluyen las competencias intelectuales y académicas básicas en la educación media superior y superior, así como la política educativa y desarrollo moral. Ha sido autor de numerosos libros y artículos, entre los que destacan: Política y valores educativos en México, Cambio en educación: un mensaje de la sociedad al sistema político mexicano y Educación y valores. Formación del campo de investigación, avances y perspectivas.

Elsie Rockwell

Historiadora de formación y doctora en Investigación Educativa. Es investigadora emérita del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Sus publicaciones incluyen: La escuela cotidiana, Hacer escuela, hacer estado, La experiencia etnográfica y, co-editado con K. Anderson-Levitt, Comparing Ethnographies. Aparecerá próximamente una antología de sus principales artículos, editada por CLACSO. En 2008 recibió el Premio Francisco Javier Clavijero del INAH y, en 2013, el Spindler Award del American Anthropological Association.

Juan Páez Cárdenas

Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California y maestro en Educación en la UPN. Obtuvo el Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigación Educativa del CINVESTAV-IPN. Su tesis, realizada en la zona marginada de Iztapalapa, integró historia oral y etnografía para mostrar la apropiación de la gestión pedagógica escolar por maestros. Es autor de “Origen del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna” y ha ejercido la docencia a nivel superior y el periodismo de radio y prensa.

Belinda Arteaga Castillo

Doctora en Ciencias Sociales con estudios posdoctorales en Historia. Profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional. Sus líneas de investigación abarcan la historia de la educación, el género e historia, la educación histórica y la educación con empleo de tecnología ciencia básica. Entre sus publicaciones destacan sus libros A gritos y sombrerazos. Historia de los debates sobre educación sexual en México (1906-1946), Ramón G. Bonfil. Una vida bajo palabra de honor y Mujeres imaginarias. El papel de la escuela en la invención de la mujer.

Marcelo Hernández Santos

Licenciado en Educación Primaria, egresado de la Escuela Normal Rural Gral. Matías Ramos Santos de San Marcos, Zacatecas, doctor en Historia y profesor- investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 321. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor del libro: Tiempos de reforma: estudiantes, profesores y autoridades de la Escuela Normal Rural de San Marcos frente a las reformas educativas, 1926-1984. En su posdoctorado estudió la formación de profesoras desde una perspectiva de género.

Evangelina Terán Fuentes

Licenciada en Sociología, maestra y doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas y destacada defensora de los derechos humanos en México. Se ha especializado en el estudio de las mujeres normalistas y en la promoción social y cultural de jóvenes; fue directora del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, con proyectos ejemplares para otros municipios del país. Actualmente es responsable del Diplomado en Educación para el Buen Vivir del ITESO, en Cherán, Michoacán.

Alicia Civera Cerecedo

Doctora en Ciencias en la especialidad en Educación, Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-IPN. Fue investigadora en El Colegio Mexiquense (1993-2013) y ahora trabaja en el DIE-CINVESTAV desde 2013. Sus líneas de investigación incluyen la historia de la educación en México e Iberoamérica en el siglo xx, la formación docente y culturas magisteriales, la educación rural y la educación y género. Entre sus publicaciones se encuentran: Entre surcos y letras: educación para campesinos en los años treinta y La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945.

Yolanda Padilla Rangel

Maestra en Historia por el Instituto José María Luis Mora y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán. También tiene un posdoctorado en la Universidad de Texas en Austin y estudios de Doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Es profesora-investigadora del Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus líneas de investigación incluyen: historia de las religiones, historia de la educación e historia de las mujeres. Entre sus publicaciones se encuentran: Después de la tempestad. La reorganización católica en Aguascalientes, 1929- 1950 (2002), México y la Revolución Mexicana bajo la mirada de Anita Brenner (2010) y Vientos del Este. Presencia de tradiciones espirituales de origen oriental en México (2016).

Rosa María González Jiménez

Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana. Co- fundadora de la Especialidad Estudios de Género y de la Red Nacional en Género y Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, donde se desempeña como profesora-investigadora. Sus líneas de investigación incluyen género y currículum, así como género e historia. Algunas de sus publicaciones son: Género y matemáticas: balanceando la educación, Las maestras en México: re-cuento de una historia y De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito federal (finales del siglo xix y principios del XX): un estudio de género.

Susana Quintanilla Osorio

Doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora-investigadora del CINVESTAV-IPN. Especialista en historia de la educación y del conocimiento, con enfoque en la formación de los intelectuales y de las instituciones educativas en México, siglo xx. Entre sus publicaciones se encuentran: Escuela y sociedad en el periodo cardenista (con Mary Kay Vaughan), Nosotros. La juventud del Ateneo de México, A salto de mata. Martín Luis Guzmán en la Revolución mexica- na y, con Rodolfo Tuirán, 90 años de educación en México. Colabora en las revistas Letras Libres, Proceso y Revista de la Universidad de México.

Amalia Nivón Bolán

Es pedagoga, antropóloga y profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco. Además, trabaja como evaluadora y analista externa en los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, bajo la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior de ANUIES, desde marzo de 2000. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Distintas miradas en dos congresos pedagógicos: Cuba (1884) y Centroamérica (1893) y La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893.

María Esther Aguirre Lora

Doctora en Pedagogía por la UNAM. Es investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM), especialista en genealogía de prácticas y discursos en educación y cultura. Algunas de sus publicaciones son: Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos (2001); Mares y puertos. Navegar en aguas de la modernidad (2005) y Repensar las artes. Culturas, educación y cruce de itinerarios (2011). Ha sido coordinadora de los dos tomos: Historia e historiografía de la educación en México. Hacia un balance 2002-2011.

Descargas

Publicado

marzo 9, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8523-57-3

Dimensiones físicas

165mm x 215mm