La educación en México desde sus regiones, tomo 1

Autores/as

Stefany Liddiard Cárdenas (ed)
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Guillermo Hernández Orozco (ed)
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Cirila Cervera Delgado (ed)
Universidad de Guanajuato, México

Sinopsis

La educación en México desde sus regiones se adscribe al propósito de documentar la historia de la educación de acuerdo con las circunstancias que presenta cada región, en donde las fronteras pueden denotar también vinculaciones y son una muestra panorámica del devenir de los procesos educativos gestados en distintos espacios geográfico-temporales de nuestro país. Si bien no completamos una obra que cubra todas las entidades federativas, los capítulos dan cuenta de manera significativa sobre esta conformación al interior de la República Mexicana. En este primer tomo se presentan doce capítulos que se organizan en diferentes temáticas referentes al desarrollo educativo en distintas épocas; educación, instituciones y gremios; fronteras y vinculaciones; y trayectorias, actores y magisterio. Cada uno de los capítulos se centra en el análisis de la historia de la educación en el ámbito regional en donde se gesta. En ellos se profundiza en las condiciones del espacio geográfico, lo que les otorga un cariz específico y diferenciador entre las demás posibles, para que, a la larga, las y los lectores puedan configurar un México diverso y, por lo mismo, extensamente rico, que invita a conocerle desde la historia de la educación.

Este libro forma parte de la colección Historia de la educación en México, integrada por 5 volúmenes temáticos -distribuidos en 7 tomos- que dan cuenta de procesos, sucesos, instituciones y personajes que han forjado al sistema educativo en diferentes momentos y regiones del país. Su concepción no obedece a la intención de escribir “la historia de la educación en México”, sino que aspira a convertirse en una mirada –de otras tantas que puede haber- acerca de los temas que abordan. Cada volumen reúne a un importante número de autores con diferentes perfiles académicos y procedencia institucional, que dan como resultado un producto académico bien elaborado y con pluralidad de visiones, destinado a fortalecer los procesos de diálogo y enriquecimiento de nuestro campo investigativo.

Capítulos

  • Presentación de la colección Historia de la educación en México
    Jesús Adolfo Trujillo Holguín
  • Introducción
    Stefany Liddiard Cárdenas, Guillermo Hernández Orozco, Cirila Cervera Delgado
  • Prólogo. Muchos Méxicos, Muchas educaciones
    Pablo Toro-Blanco
  • La educación preescolar en Ciudad Juárez, Chihuahua. La atención a la infancia en la primera mitad del siglo XX
    Evangelina Cervantes Holguín
  • Entre el anhelo y la imposibilidad: la oferta educativa en Durango como motivo de movilidad estudiantil (1952-2002)
    Misael Armando Martínez Ranero
  • La Escuela Normal Superior de México y los procesos democráticos de 1972-1983
    Flor Marina Pérez López
  • La empatía como recurso didáctico en la enseñanza de la historia, el caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua
    Stefany Liddiard Cárdenas, Guillermo Hernández Orozco
  • Los primeros edificios escolares en México y Argentina. El espacio creado por el Estado para la educación de los ciudadanos a fines del siglo XIX
    Francisco Hernández Ortiz
  • La práctica botánica en el boletín del Instituto Científico y Literario “Porfirio Díaz”, 1898-1910
    Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez
  • La Escuela Normal del Estado de Hidalgo (1943-1972) y el origen de una identidad regional docente
    Gonzalo Aquiles Serna Alcántara
  • El contexto educativo de la frontera norte bajacaliforniana de su autonomía al poder federal, 1915-1936
    Brenda Hernández Cazares
  • La profesionalización de la historia en Chihuahua. La aportación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    Paola Juárez Méndez
  • El magisterio poblano de los años veinte: diferentes vías de sobrevivencia ante su deplorable situación económica
    Estela Munguía Escamilla
  • Los contextos: más que una escenografía en la historia de la educación de mujeres en Guanajuato, México
    Cirila Cervera Delgado, Mireya Martí Reyes
  • Participación educativa femenina en la Universidad Veracruzana. Escuela de Enfermería y Obstetricia (1931-1968)
    Raquel de Jesús Vélez Castillo
  • Acerca de los autores

Biografía del autor/a

Brenda Hernández Cazares, Instituto de Investigaciones Históricas- UABC, México

Licenciada en Historia y estudiante de Maestría en Historia, Instituto de Investigaciones Históricas-UABC, con interés en el área de investigación histórica, principalmente en temas como infancia, dinámica fronteriza México-Estados Unidos y educación. Su formación académica, el entorno en el que se desenvolvió y los temas que resultaron de su interés le llevaron a la elaboración de su tesis sobre educación y la frontera bajacaliforniana.

Estela Munguía Escamilla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de Puebla, México

Historiadora, Profesora-Investigadora adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSYH - BUAP). Líneas de investigación: modernización y consolidación de la educación primaria en Puebla, siglo XIX; la educación pública elemental en Puebla, del Porfiriato a los años veinte. Como integrante del Cuerpo Académico Consolidado “México-Francia, Presencia, influencia y sensibilidad”, sigue las líneas de investigación presencia e influencia de la educación francesa en México siglos XIX y XX e institutores y profesores franceses en las regiones de México, siglos XIX y XX. Como docente ha colaborado en el Programa de Posgrado de Historia del ICSYH-BUAP, y en el Colegio de Historia de la FFyL-BUAP. Ha publicado diversos escritos sobre temas de su especialidad, también ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales.

Evangelina Cervantes Holguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Licenciada en Educación Preescolar y Licenciada en Derecho, Maestra en Desarrollo Educativo y Doctora en Educación. Cuenta con experiencia docente en pregrado y posgrado, especialmente en el área de formación de docentes. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, encargada del eje de investigación de la Maestría de Investigación Educativa Aplicada y, desde el 2010, Coordinadora de la Unidad Juárez del Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, dependiente del Departamento de Formación y Actualización de Docentes del Gobierno del Estado. Es autora de diversos trabajos sobre educación publicados en México y otros países.

Flor Marina Pérez López, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México

Profesora de educación primaria, Escuela Normal de Estudios Superiores del Soconusco. Licenciada, Maestra y Doctora en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo ENSM desde 1989. Profesora de asignatura definitiva, Colegio de Pedagogía, FFyL UNAM, desde 1981. Asesora de tesis en licenciatura, maestría y doctorado (ENSM y UNAM). Ponente en congresos nacionales e internacionales, COMIE y SOMEHIDE. Publicación de artículos y capítulos de libros editados por Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, UPN, ENSM, UABC, UNAM-FFyL, COMIE. Dictaminadora de libros, capítulos de libros, ponencias.

Francisco Hernández Ortiz, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, México

Doctor en Humanidades y Artes, Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Profesor -Investigador, División de Estudios de Posgrado, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Profesor por oposición, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 24-1. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. Asociado al Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Miembro Asociado a la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Líder del cuerpo académico “Historia, Educación y Formación docente”. Líneas de investigación: historia de la educación, patrimonio histórico-educativo, procesos de formación docente, lenguaje y comunicación.

Gonzalo Aquiles Serna Alcántara, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Doctor en Educación Permanente por el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios. Actualmente labora como Profesor Investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es autor de más de treinta artículos en revistas educativas especializadas y de divulgación y coordinador de siete libros de historia de la educación. Sus líneas de investigación son en historia del normalismo y de la educación privada en el estado de Hidalgo, así como extensión y responsabilidad social universitaria. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Mireya Martí Reyes, Universidad de Guanajuato, México

Profesora de Tiempo Completo y actualmente Directora del Departamento de Educación. Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA). Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE). Líder del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”.

Misael Armando Martínez Ranero, Universidad Nacional Autónoma de México

Actualmente cursa el programa de Doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia de la educación y los movimientos estudiantiles.

Paola Juárez Méndez, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Historiadora y profesora en La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, su interés académico se centra en la historia cultural y regional; actualmente cursa el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades.

Raquel de Jesús Vélez Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudia el Doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con Maestría en Educación, Maestría en Gestión del Aprendizaje y Licenciatura en Historia, por parte de la Universidad Veracruzana (UV). Ha sido docente en educación media superior, superior y posgrado. Entre sus participaciones académicas ha colaborado en talleres con grupos de profesores del área de ciencias sociales. Sus temas de interés se enfocan en historia de la educación, enseñanza de la historia e historia con perspectiva de género.

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. En dicha Facultad es Profesor del Departamento de Historia-SUA. Su área de estudio es la historia de la educación científica en México y América Latina. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Responsable del proyecto PAPIME PE-403919 “Ciencia, cultura y sociedad: aproximaciones metodológicas para el análisis histórico de las fuentes hemerográficas. México y América Latina (1820-1930)” (2019), Dirección General de Asuntos del Personal Académico-UNAM. Autor de La naturaleza mexicana en el Museo Nacional, 1825-1852 (México, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., 2014).

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Cuenta con estudios como doctor en Educación, especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Autónoma de Madrid; maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional; licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal del Estado “Profr. Luis Urías Belderráin”. Cuenta con reconocimiento al perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación en el periodo 2019-2021. Entre sus temas de interés están la historia e historiografía de la educación y formación de maestros. Ha publicado 16 libros como autor individual, en coautoría y como coordinador, entre los que destacan La educación socialista en Chihuahua 1934-1940, una mirada desde la Escuela Normal del Estado (2015) y La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua (1934-2018) (2019); entre sus publicaciones recientes está “La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua, 1932-2018” (2019).

Descargas

Publicado

febrero 24, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-607-99647-6-4